KAUTSKY SOBRE LA CLASE CAPITALISTA (1908)

LA CLASE CAPITALISTA

Por KARL KAUTSKY

Especialmente traducido para el Partido Socialista de Gran Bretaña y aprobado por el autor.

Primer plano de un libro

Descripción generada automáticamente1. COMERCIO Y CRÉDITO

Hemos visto cómo las masas de la población en los países donde prevalece el modo de producción capitalista se están convirtiendo cada vez más en proletarios, trabajadores divorciados de sus medios de producción, de modo que no pueden producir nada por su propia cuenta, y por lo tanto se ven obligados, si no quieren perecer de hambre, a vender su única posesión.  a saber, su fuerza de trabajo. La mayoría de los campesinos y pequeños comerciantes ya pertenecen en realidad al proletariado. Lo que los separa de ella en su forma, su propiedad, no es más que una delgada cortina, que oculta, pero no impide, su explotación y dependencia, una cortina levantada y arrastrada por cualquier fuerte ráfaga de viento.

Por otro lado, vemos una pequeña multitud de propietarios, capitalistas y grandes terratenientes, a quienes pertenecen los medios de producción más importantes, las fuentes de sustento más importantes para toda la población, y a quienes esta posesión exclusiva les da la posibilidad y el poder de hacer dependientes a los trabajadores sin propiedad y explotarlos.

Mientras que la mayoría de la población está cada vez más abrumada por la necesidad y la miseria, la pequeña multitud de capitalistas y grandes terratenientes, junto con sus parásitos, usurpan todas las enormes ventajas derivadas de los logros de la civilización moderna y, sobre todo, del progreso realizado en las ciencias naturales y su aplicación práctica.

Hagamos un balance de esta pequeña multitud de personas elegidas e investiguemos el papel que desempeñan en la vida económica y las consecuencias para la sociedad que se derivan de ella.

Ya nos hemos familiarizado con las tres categorías de capital, a saber, el capital de los comerciantes, el capital de los usureros y el capital industrial. La última categoría de capital mencionada es la más joven, tal vez no tantos cientos ya que las otras dos categorías tienen miles de años. Pero el hermano menor ha crecido más rápidamente, mucho más rápidamente, que los dos mayores; Se ha convertido en un gigante que los obliga a someterse y los presiona a su servicio.

El comercio no es una necesidad absoluta para la pequeña empresa en su forma perfecta (clásica). El campesino, como el artesano, puede obtener los medios de producción, en la medida en que debe comprarlos, directamente del productor, y también puede vender su producto directamente al consumidor. El comercio es en esta etapa del desarrollo económico principalmente de servicio al lujo, pero en general, no es indispensable para la continuación de la producción o para la preservación de la sociedad.

La producción capitalista, sin embargo, es, como hemos visto, dependiente desde el principio del comercio tanto como el comercio en cierta etapa necesita la producción capitalista para su desarrollo posterior. Cuanto más se expande esta producción, cuanto más se convierte en el modo de producción predominante, más necesario se vuelve el comercio para toda la vida económica. Hoy en día no es el único servicio a lo superfluido, al lujo. Toda la producción, incluso la alimentación de la población de un país capitalista depende de que el comercio proceda sin ser perturbado en su curso. Esta es una de las razones por las que una guerra mundial en la actualidad resultaría mucho más devastadora que nunca. La guerra conduce a una parálisis del comercio, y eso significa hoy una parálisis de la producción y de toda la vida económica; Significa ruina económica, que se extiende más allá, y no es menos desastrosa, que la devastación en el campo de batalla.

Tan importante como el desarrollo del comercio, se ha convertido el desarrollo de la usura para el modo de producción capitalista. El usurero durante la dominación de la pequeña empresa era claramente un parásito, que se aprovechaba de las dificultades o la prodigalidad de los demás y extraía su sangre. El dinero que prestaba a otros servía, por regla general, ya que generalmente el productor ya poseía los medios de producción necesarios, para fines de gasto improductivo. Cuando, por ejemplo, un aristócrata pedía dinero prestado era para despilfarrarlo; Cuando un campesino lo hacía era para pagar impuestos monetarios o costos legales. Por lo tanto, prestar dinero a interés fue considerado inmoral y condenado por todos.

Es diferente en la sociedad con el modo de producción capitalista. El dinero es ahora el medio para preparar una empresa capitalista y para comprar y explotar la fuerza de trabajo. Cuando un hombre de negocios hoy en día pide dinero prestado para establecer una nueva empresa o para ampliar una existente, no significa (siempre que, por supuesto, su empresa tenga éxito) que reduzca sus ingresos por la cantidad del interés que paga por el dinero prestado. Por el contrario, ese dinero es utilizado por él para explotar la fuerza de trabajo, por lo tanto, para aumentar sus ingresos, y siempre en una cantidad mayor que la suma que tiene que pagar como intereses. La usura ahora pierde su carácter original. Su papel como medio para aprovechar las dificultades financieras y la prodigalidad da paso gradualmente al papel de fertilizar la producción capitalista, es decir, de hacer posible un desarrollo más rápido del que tendría lugar, si dependiera de la acumulación de capital basada únicamente en los medios de los capitalistas industriales. El aborrecimiento del usurero cesa; Es blanqueado y recibe un nombre nuevo y altisonante: acreedor.

La dirección principal del movimiento del capital que devenga intereses se ha convertido al mismo tiempo en una dirección diferente. Las sumas de dinero que los capitalistas usureros amasaron en sus arcas fluían en tiempos pasados desde los centros acumuladores a través de miles de canales hacia los no capitalistas. Pero hoy en día las arcas del capital usurario, es decir, de las instituciones de crédito, se han convertido en centros acumulativos, a los que a través de miles de canales fluye el dinero de los no capitalistas para que desde allí pueda llegar a los capitalistas. El crédito es hoy, como en la antigüedad, un medio de someter a los no capitalistas con o sin propiedad, al endeudamiento con el capital sobre la base del interés. Pero ahora también se ha convertido en un medio poderoso para transformar en capital las posesiones de los diferentes sectores de los no capitalistas, desde la enorme riqueza de la iglesia católica y la vieja aristocracia hasta los pocos peniques ahorrados por las sirvientas y los jornaleros, es decir, el crédito tiene, al transformar estas posesiones en capital, los convirtió en un medio para explotar una y descomponer la otra de estas secciones. Los arreglos crediticios de hoy, las cajas de ahorro, etc., son alabados porque, según los partidarios del sistema actual, transforman el penique ahorrado de los trabajadores asalariados, artesanos y campesinos en capital y estas personas en "capitalistas". Pero esta acumulación de ahorros no capitalistas no tiene otro propósito que poner capital fresco a disposición de los capitalistas y así acelerar el desarrollo del modo de producción capitalista, y hemos visto lo que eso significa para los trabajadores asalariados, campesinos y artesanos.

Si los acuerdos crediticios de hoy tienen cada vez más el efecto de transformar todas las posesiones de los diferentes sectores de los no capitalistas en capital, que se pone a disposición de la clase capitalista, tienen, por otro lado, el efecto de convertir el capital de la clase capitalista en una mejor cuenta. Se convierten en los centros acumuladores de todo el dinero de los capitalistas individuales, que estos no tienen oportunidad de usar por el momento, y hacen que tales sumas de dinero, que de otro modo estarían ociosas, sean accesibles a otros capitalistas que las necesitan. También permiten transformar las mercancías en dinero antes de que éstas hayan sido vendidas y disminuir así el período de circulación, y también la cantidad de capital que, por el momento, se requiere para llevar a cabo una empresa.

De ahí que la cantidad y el poder del capital a disposición de la clase capitalista aumenten enormemente. El crédito se ha convertido hoy en día, por lo tanto, en uno de los más poderosos de la producción capitalista. Aparte del intenso desarrollo de la maquinaria y la expansión del ejército de desempleados, es una de las principales causas de ese poder del método actual de producción que permite a la industria expandirse rápidamente al menor impulso.

Pero el crédito es mucho más susceptible a las perturbaciones que el comercio; Y cada choque que experimenta habla de toda la vida económica.

Algunos economistas han considerado que el crédito es el medio posible de convertir a las personas sin propiedad y a los que poseen poca propiedad en capitalistas. Pero, como lo indica su nombre, el crédito depende de la confianza depositada por el dador de la misma en el receptor. Cuanto más posee este último y mayor es la seguridad que ofrece, mayor es el crédito del que disfruta. El sistema de crédito es, por lo tanto, sólo el medio de obtener para los capitalistas más capital del que poseen, el medio de aumentar el predominio de los capitalistas y de acentuar los contrastes sociales, no de disminuirlos. Por consiguiente, el sistema de crédito no es sólo un medio para desarrollar más rápidamente la producción capitalista y permitirle utilizar fluctuaciones favorables; Es también un medio para acelerar la ruina de la pequeña empresa, y finalmente es un medio para hacer que el modo actual de producción sea más complicado y más susceptible a las perturbaciones, para llevar también en medio de los capitalistas el sentimiento de inseguridad y de hacer vibrar cada vez más fuerte el terreno en el que se encuentran.

2. DIVISIÓN DEL TRABAJO Y COMPETENCIA

Mientras que el desarrollo económico conduce, por una parte, a relaciones cada vez más estrechas entre el comercio, así como el crédito y la industria, tiene, debido a la creciente división del trabajo, por otra, el efecto de consignar cada vez más las diversas manipulaciones, para las cuales el capitalista tiene que organizar en la vida económica, a preocupaciones y empresas separadas. En tiempos pasados, el comerciante no sólo tenía que comprar y vender mercancías, sino también recolectarlas, almacenarlas y llevarlas a mercados frecuentemente muy distantes; También tenía que clasificar y exhibir los productos, a fin de hacerlos accesibles a los compradores individuales. Hoy en día no sólo tenemos la división del trabajo entre el comercio pequeño y grande, sino también grandes preocupaciones separadas para el transporte y el almacenamiento de mercancías (almacenes y ascensores); Además, en los mercados centrales más grandes, los intercambios, la compra y la venta se han convertido tanto en una ocupación en sí misma, tan completamente separada de las otras funciones del comerciante, que no sólo se compran y venden bienes que todavía están en algún lugar remoto, o que aún no se han producido, sino que los bienes se compran sin la intención de ser tomados en posesión,  y se venden bienes que el vendedor no posee.

En tiempos pasados, un capitalista no podía imaginarse sin una gran caja fuerte de hierro, en la que depositaba el dinero que entraba y de la que tomaba el dinero necesario para realizar los pagos. Hoy en día, los arreglos financieros de los capitalistas en los países industrialmente desarrollados, especialmente en Inglaterra y Estados Unidos, se han convertido en el negocio de empresas separadas, de bancos. Los pagos ya no se hacen al capitalista, sino a su banco, y no se reciben de él, sino de su banco. Y, por lo tanto, algunas preocupaciones centrales se refieren a las transacciones financieras de toda la clase capitalista de un país.

Pero si de esta manera las diversas funciones de los capitalistas están consignadas a diferentes empresas independientes, se vuelven así sólo exteriormente, jurídicamente, independientes unas de otras; Económicamente permanecen como antes, estrechamente conectados y dependientes unos de otros. Las funciones de cualquiera de las preocupaciones no pueden proceder con regularidad, si las funciones de cualquiera de las otras empresas, con las que se encuentra en las relaciones comerciales, se ven perturbadas de alguna manera.

Cuanto más el comercio, el crédito y la industria se vuelven mutuamente dependientes el uno del otro, y cuanto más las diversas funciones de la clase capitalista caen en empresas separadas, mayor es la dependencia de los capitalistas individuales de los demás. El negocio capitalista de un país —de hecho, en ciertas direcciones ya, de todo el mercado mundial— se convierte cada vez más en un cuerpo tremendo, cuyos órganos están más estrechamente conectados entre sí. Mientras que la gran masa de la población se vuelve cada vez más dependiente de los capitalistas, estos últimos se vuelven cada vez más dependientes unos de otros.

Los factores económicos del modo de producción actual se convierten en un mecanismo cada vez más complicado y sensible que su funcionamiento ininterrumpido depende en mayor medida de que todos los innumerables engranajes pequeños de sus ruedas se atrapen exactamente entre sí y realicen sus funciones con precisión. Nunca antes hubo un método de producción que necesitara una regulación tan acorde con un plan como el actual. Pero la propiedad privada hace imposible traer diseño y orden a este sistema. Si bien las empresas individuales se vuelven económicamente más dependientes unas de otras, siguen siendo jurídicamente —desde un punto de vista— independientes unas de otras. Los medios de producción de cada empresa son propiedad privada, pudiendo su propietario disponer de ellos como crea conveniente.

A medida que se desarrolla la producción a gran escala, y cuanto más grandes son las empresas individuales, los esfuerzos económicos dentro de cada empresa se sistematizan de acuerdo con un cierto plan pensado con precisión en cada detalle. Pero el trabajo conjunto de las empresas individuales se deja a las fuerzas ciegas de la libre competencia. Mediante un enorme desperdicio de energía y medios, y mediante trastornos cada vez más graves, esta competencia logra mantener la producción en marcha, no poniendo a todos en el lugar correcto, sino demoliendo a todos los que se interponen en su camino. Eso se llama "la selección del más apto en la lucha por la existencia". En realidad, la libre competencia aniquila menos a los incompetentes que a aquellos que están en lugares falsos que no pueden mantener sus posiciones por falta de habilidad especial o tal vez por falta de capital. Pero la competencia no se satisface hoy en día con aplastar simplemente a aquellos "no aptos para la lucha por la existencia". La caída de cada uno de estos "no aptos" causa la ruina o la parálisis de muchos, que se mantuvieron en relaciones económicas con la empresa en bancarrota, como trabajadores asalariados, acreedores, contratistas, etc. Sin embargo, hoy en día se dice que cada uno puede dar forma a su propio destino. Esa noción se deriva de la época de la pequeña empresa, cuando la prosperidad de un trabajador dependía de sus propias cualidades personales, pero sólo de su prosperidad y la de su familia. Hoy en día, el destino de cada miembro de la sociedad capitalista depende cada vez menos de su personalidad y continuamente más de muchas y diversas circunstancias, sobre las cuales él mismo no tiene control. Ya no es una selección de lo mejor que se logra hoy en día por la competencia.

3. BENEFICIO

Ahora bien, ¿de dónde saca la clase capitalista sus ingresos? Los propietarios del capital mercantil y del capital del usurero obtenían sus ganancias e intereses originalmente por medio de deducciones de la propiedad de las personas que dependían de su asistencia y mediación, y que pertenecían a varios sectores de la comunidad. Los propietarios del capital industrial, sin embargo, obtienen su beneficio explotando a los trabajadores asalariados sin propiedad. Pero a medida que se desarrolla el modo de producción capitalista, el capital industrial gana ascendencia sobre otros tipos de capital, y los somete a su servicio, como hemos visto. Esto, sin embargo, sólo es posible asignando a los capitales de los comerciantes y usureros parte de la plusvalía arrancada de los trabajadores asalariados. Debido a este desarrollo, la plusvalía producida por los proletarios se convirtió en mayor medida en la única fuente de la que toda la clase capitalista obtiene sus ingresos. Así como la artesanía y la agricultura campesina pierden importancia económica e influyen cada vez menos en el carácter de la sociedad actual, al igual que las viejas formas de capital mercantil y usurero, que obtuvieron su beneficio de la explotación de sectores no capitalistas de la comunidad, pierden su importancia. Hoy en día ya hay Estados sin artesanía y campesinado, Inglaterra, por ejemplo. Pero ninguno de los Estados modernos es concebible sin las grandes industrias. Cualquiera que desee comprender las formas modernas de capitalismo debe partir del capital industrial. Es en la plusvalía, que es producida por las industrias capitalistas, que debe buscarse como las fuentes más importantes y cada vez más prominentes de todas las ganancias.

En el capítulo anterior nos hemos familiarizado con la plusvalía, que es producida por los proletarios industriales y apropiada por los capitalistas. También hemos observado cómo la cantidad de plusvalía producida por cada trabajador se incrementa al aumentar la carga de trabajo del trabajador, mediante la introducción de maquinaria que ahorra mano de obra y mano de obra más barata, etc. Al mismo tiempo, con el desarrollo de la industria capitalista, el número de explotadores proletarios crece y la cantidad de plusvalía que va a la clase capitalista aumenta a pasos agigantados.

Pero como, desafortunadamente, "las alegrías de la vida no se conceden a ningún mortal", la clase capitalista tiene que dividir su plusvalía, aunque esta división es muy odiosa para ellos; deben ceder con porciones a los propietarios del terreno y al Estado. Y la participación tomada por estos dos socios crece de año en año.

4. ALQUILER DEL SUELO

Cuando hablamos de los sectores de la comunidad que se están convirtiendo cada vez más en los únicos propietarios y explotadores, los monopolistas de los medios de producción, debemos distinguir entre capitalistas y terratenientes; Porque la tierra es un medio de producción de un tipo peculiar. Es el más indispensable de todos: sin ella la actividad humana es imposible. Incluso los navegantes del mar o del aire necesitan un punto de partida y aterrizaje. Pero el suelo es también un medio de producción incapaz de aumentar a voluntad. Sin embargo, hasta ahora no ha sucedido en una gran área que cada pedacito de suelo haya sido cultivado por sus habitantes. Incluso en China todavía hay grandes parcelas de laúd sin cultivar.

Bajo el dominio de la propiedad campesina en Europa durante la Edad Media, el campesino poseía su granja y tierras agrícolas. El agua, los bosques y los pastizales eran propiedad comunal, y el suelo sin cultivar era tan abundante que a todos se les podía permitir tomar posesión y cultivar la tierra que él había comenzado a cultivar desde el desierto. Entonces comenzó el desarrollo de la producción de mercancías con cuyas consecuencias ya nos hemos familiarizado. Los productos del suelo se convirtieron en mercancías. Eso reaccionó en el suelo, que también se convirtió en una mercancía que posee valor. Las comunidades y asociaciones campesinas individuales se esforzaron ahora por restringir el círculo de sus miembros, y estos últimos comenzaron a considerar las tierras que poseían en común y en parte (como en el caso de los bosques y las tierras de pastoreo) también utilizadas en común, ya no como propiedad común de la comunidad y, por lo tanto, inalienables, sino como una especie de propiedad privada conjunta que pertenece solo a los miembros existentes y sus herederos; propiedad de la que todos los miembros que posteriormente se unieron a la comunidad fueron excluidos. Estaban deseosos de hacer de la tierra un monopolio. Pero alguien más vino a codiciar la propiedad de la comunidad, a saber, el señor feudal, que había sido el protector de la propiedad común. Si esta propiedad en la tierra, que se había vuelto tan valiosa, iba a convertirse en propiedad privada, entonces estaba ansioso de que pasara a su posesión. En la mayoría de las direcciones, especialmente donde se desarrolló la agricultura a gran escala, el señor feudal logró apoderarse de la propiedad común de los campesinos. La caza campesina, la expulsión de algunos campesinos de sus granjas, siguió. Casi todo el suelo, incluso el que no estaba bajo cultivo, ahora pasó a la posesión privada: la propiedad de la tierra se convirtió en el privilegio de unos pocos. Así, debido al desarrollo económico, particularmente a la formación de grandes propiedades en la tierra, el suelo se había convertido en un monopolio mucho antes de que se agotara el área de cultivo existente, y mucho antes de que se pudiera haber hablado de la sobrepoblación. Si, por lo tanto, la tierra ocupa una posición excepcional como medio de producción porque no puede ser aumentada a voluntad, no es consecuencia de que todo el suelo disponible ya esté cultivado, sino al hecho, al menos en los países civilizados, de que ya ha sido tomada por una minoría. Allí surge un monopolio de carácter bastante peculiar. Mientras que la clase capitalista tiene un monopolio de los medios de producción, dentro de la clase capitalista no hay monopolio de ciertos medios de producción por parte de ciertos miembros de esa clase, al menos, ningún monopolio permanente. Cada vez que se forma un anillo de capitalistas para monopolizar una determinada invención importante, por ejemplo, una nueva máquina, siempre pueden aparecer otros capitalistas, que también podrían comprar esta máquina, o superarla por medio de una nueva invención, o imitarla tarde o temprano. Todo esto es imposible con respecto a la propiedad en la tierra. Los terratenientes tienen un monopolio no sólo en lo que respecta a la clase no poseedora, sino también desde el punto de vista de la clase capitalista.

El carácter peculiar de la propiedad de la tierra se desarrolla más agudamente en Inglaterra, donde un pequeño número de familias poseen toda la tierra, a la que se aferran firmemente y no venden. Quien requiere tierra obtiene lo mismo en arrendamiento por una cierta renta llamada renta del suelo. (Estrictamente hablando, "alquiler" y "alquiler del suelo" no son sinónimos. "Alquiler" generalmente incluye una porción de interés sobre el capital. Para nuestro propósito aquí, sin embargo, "alquiler" y "alquiler del suelo" pueden usarse como términos idénticos). Un capitalista deseoso de tener una fábrica o vivienda construida, o de establecer una mina o una granja en Inglaterra, no puede, por regla general, comprar la tierra, sino que sólo puede alquilarla en arrendamiento.

En Alemania, el capitalista es principalmente también el terrateniente de tierra; el fabricante es propietario del terreno sobre el que se levanta su fábrica; el propietario de la mina es también el propietario de la tierra en la que se hunden los pozos; mientras que el propietario de grandes extensiones de tierra agrícola en el continente europeo cultiva lo mismo principalmente por su propia cuenta en lugar de alquilárselo a un agricultor. Cuando el capitalista lleva a cabo la agricultura en su propio suelo, cuando él mismo es terrateniente, naturalmente no necesita compartir su plusvalía con otro, pero eso no altera materialmente el caso; Porque, por lo general, sólo se ha convertido en propietario de la tierra pagando al propietario anterior de la granja un capital, cuyo interés corresponde al monto de la renta del suelo. Por lo tanto, paga la renta de la tierra de todos modos, y en una forma como en la otra disminuye su ganancia.

Pero el carácter monopólico de la propiedad de la tierra se agudiza cuanto más fuerte crece la demanda de tierras. A medida que aumenta la población, la clase capitalista se vuelve más necesitada de propiedad en la tierra. En la misma medida en que crece la renta de la tierra, es decir, la cantidad total de renta de la tierra pagada en la sociedad capitalista. La renta del suelo de cada granja no necesita aumentar. Una granja rinde en condiciones iguales cuanta más renta del suelo, más fértil y favorable está (por ejemplo, más cerca del mercado).

En las leyes de la renta de la tierra podemos, por supuesto, no entrar aquí. Por lo tanto, la apertura de tierras nuevas y fértiles puede hacer que disminuya la renta del suelo agotado; Sin embargo, la renta del suelo de la tierra recién abierta solo crecerá tanto más. Por lo tanto, las mejoras en los medios de tránsito pueden deprimir la renta del suelo de un área casi situada en favor de una más distante. Ambos casos han ocurrido durante las últimas dos décadas. Las rentas de la tierra estadounidenses han aumentado, y de hecho (en la medida en que los aranceles de protección agrícola no han actuado en una dirección opuesta) a expensas de las rentas de la tierra de Europa occidental. Sin embargo, esto sólo se aplica a las tierras utilizadas con fines agrícolas. En las ciudades, la renta del suelo está aumentando más rápidamente en todas partes; Porque el modo de producción capitalista empuja a la gran masa de la población cada vez más a las ciudades. Desafortunadamente, por esta agregación el beneficio de los capitalistas industriales no sufre nada comparado con la creciente degeneración física y mental de las masas trabajadoras. Y aquí encontramos la vivienda de los trabajadores como una nueva fuente de sus sufrimientos; Pero este no es el lugar para entrar en eso.

5. LOS IMPUESTOS

Mientras que el terrateniente reduce en mayor medida la participación del capitalista en la plusvalía, ya sea indirecta o directamente, el Estado está activo en una dirección similar. El Estado moderno ha crecido con y a través de la clase capitalista, y fue el agente más poderoso en la promoción de los intereses de esa clase. Cada uno ha ayudado al otro. La clase capitalista no puede prescindir del Estado. Necesitan su protección tanto en el país como en el extranjero.

Cuanto más se desarrolla el modo de producción capitalista, más agudo se convierte en el antagonismo de intereses y más visibles crecen las contradicciones producidas; Pero cuanto más complicado se vuelve también todo el sistema, y cuanto mayor es también la dependencia de un individuo sobre otro, y mayor también crece la necesidad de una autoridad que esté por encima y encargada de hacer que cada uno cumpla con los deberes derivados de su función económica. Mucho menos que los métodos de producción anteriores pueden un sistema tan sensible como el actual soportar la persecución de antagonismos y disputas por la autonomía de aquellos inmediatamente interesados en la refriega. En lugar de la autoayuda entra la "Justicia", que es vigilada por el Estado.

La explotación capitalista no es de ninguna manera el producto de ciertos derechos; son sus necesidades las que han dado lugar y dominan los derechos que prevalecen hoy en día. Esa "justicia" no causa explotación, sino que se encarga de que este proceso, como otros en la vida económica, proceda de la manera más fluida posible. Si bien antes hemos descrito la competencia como la fuerza motriz del modo de producción actual, podemos considerar la "justicia estatal" como el "aceite de máquina", que tiene el efecto de minimizar la fricción en el sistema capitalista. Cuanto más crece esta fricción, más intenso se vuelve el antagonismo entre explotadores y explotados, entre propietarios y sin propiedad; el más grande, más especialmente, es el proletariado de los barrios marginales; Cuanto más depende cada capitalista de la pronta cooperación de muchos otros capitalistas para la conducta imperturbable de su preocupación. Así que el deseo de "justicia" para este propósito se hace más fuerte, y mayor crece la necesidad de requisar sus órganos: tribunales de justicia y policía, y una fuerza estatal fuerte capaz de apoyar la "justicia", si es necesario.

Pero los capitalistas no sólo están preocupados por poder producir, comprar y vender sin ser molestados dentro de su propio país. Desde el principio, el comercio exterior juega un papel importante en la producción capitalista, y cuanto más este método se convierte en el predominante, mayor parece ser la necesidad de asegurar y extender el mercado exterior en interés de toda la nación. Pero en el mercado mundial los capitalistas de una nación se encuentran con competidores pertenecientes a otras naciones. Para expulsarlos, recurren a la ayuda del Estado, que se espera que exija, por medio de la fuerza armada, el respeto de sus reclamos o, lo que es mejor aún, aplastar a los competidores extranjeros por completo. A medida que los Estados y los monarcas se vuelven cada vez más dependientes de la clase capitalista, los ejércitos dejan de servir meramente a los fines personales de los monarcas, y se utilizan cada vez más para los propósitos de la clase capitalista. Las guerras son cada vez menos dinásticas, y cada vez más comerciales y nacionales, lo que en última instancia sólo puede remontarse a los conflictos económicos entre los capitalistas de las diversas naciones.

El Estado capitalista, por lo tanto, no sólo necesita un extenso ejército de funcionarios para fines de ley y policía (además, por supuesto, para la administración de sus finanzas), sino que también requiere una fuerza militar fuerte. Ambos ejércitos están siempre en aumento en los Estados capitalistas, pero en los últimos tiempos la fuerza militar crece más rápidamente que el ejército de oficiales.

Mientras la aplicación de la ciencia no había comenzado a desempeñar un papel en los tecnicismos de la industria, el aspecto técnico de la guerra cambiaba lentamente. Tan pronto, sin embargo, cuando la maquinaria llegó a dominar la industria y sometió a esta última a una evolución continua, las máquinas de guerra dejaron de ser estacionarias en desarrollo. Cada día trae nuevos inventos y descubrimientos, que, apenas examinados e introducidos, a un gran costo, ya son reemplazados por una nueva mejora o adición revolucionaria. Y la maquinaria de guerra aumenta constantemente en extensión, complicación y costo. Al mismo tiempo, el progreso en los medios de tránsito permite concentrar un número cada vez mayor de tropas en el campo de batalla; por lo tanto, los ejércitos aumentan continuamente.

En estas circunstancias, el gasto estatal para fines de guerra (en el que se incluye la mayor parte de las deudas nacionales) ha crecido con todas las grandes potencias europeas en los últimos veinte años hasta un punto absolutamente enloquecedor.

El Estado se vuelve cada vez más caro y sus cargas se vuelven cada vez más opresivas. Los capitalistas y los grandes terratenientes buscan naturalmente (teniendo en todas partes la ley en sus propias manos) transferir las cargas tanto como sea posible de sus propios hombros a los de las otras secciones de la comunidad. Pero a medida que pasa el tiempo, cada vez se puede obtener menos de esas secciones, y así, a pesar de todos los trucos de los explotadores, su plusvalía tiene que ser invadida en beneficio del Estado.

6. LA CAÍDA DE LA TASA DE GANANCIA

Simultáneamente con el desarrollo antes mencionado, la cantidad total de capital que los capitalistas invierten en sus diversas empresas con el fin de obtener ganancias muestra la tendencia a crecer más rápidamente que la explotación de los trabajadores y la cantidad de plusvalía producida por ellos.

No podemos entrar aquí en los detalles de las razones de la aparición de este fenómeno, ya que la comprensión de los mismos supone un conocimiento más amplio de la economía. Un ejemplo ilustrará la declaración anterior.

Tomemos un caso de carácter muy convincente. Comparemos un hilandero de mano de hace cien años, que, diremos, fue explotado por un capitalista como un trabajador que lleva a cabo la industria doméstica, con un hilandero de máquinas de hoy. Cuánto capital hay necesario para hacer posible el trabajo de este último; y cuán pequeño comparativamente ha sido el capital que el capitalista utilizó para hilar a mano. Pagaba el salario del hilandero y le daba el algodón o el lino para hilar. Con respecto a los salarios, poco ha cambiado, pero el hilandero de la máquina hoy en día utiliza quizás cien veces más materia prima que el hilandero manual; y qué enormes edificios, fuerza motriz, maquinaria de hilado, etc., son necesarios para seguir hilando por maquinaria.

Sin embargo, hay que considerar otra circunstancia: el capitalista de hace cien años, que empleaba al hilandero, invirtió en su preocupación sólo el desembolso por salarios y materia prima; Apenas había capital permanente, la rueca no debía ser contada. Su capital se entregó rápidamente, digamos en tres meses, por lo tanto, solo necesitaba invertir y adelantar en su preocupación una cuarta parte de la cantidad de capital que utilizó en todo el año. Hoy en día, la cantidad de capital requerida para la maquinaria y los edificios de una hilandería es enorme. Aunque el período de rotación de la cantidad de capital adelantada para salarios y materia prima puede ser igual al de hace cien años, el período de rotación de la otra porción del capital, que hace cien años apenas existía, es muy largo.

Varias causas actúan en la dirección opuesta, como, por ejemplo, el sistema de crédito, pero especialmente la caída en el valor de los productos, que es una consecuencia necesaria del aumento de la productividad del trabajo. Pero estas causas no pueden en absoluto poner fin por completo al desarrollo en cuestión. Este desarrollo se produce en todas las ramas de la industria, en algunas más, en otras menos rápidamente; con el resultado de que la cantidad de capital adelantado cada año y calculado en tanto por cabeza de los trabajadores industriales, crece rápidamente.

Supongamos que esta cantidad de capital hace cien años era de 5 libras esterlinas y hoy ha crecido a 50 libras; Supongamos además que la explotación del trabajador ha aumentado en la proporción de cinco a uno, de modo que si la plusvalía que hace cien años producía cada año ascendía a 2 10 libras, hoy en día, dada una cantidad igual de salarios para el año, sería de 12 10 libras. Por lo tanto, la cantidad de plusvalía ha aumentado enormemente en este caso, como plusvalía absoluta; Pero en proporción a la cantidad de capital que el capitalista invierte cada año, la plusvalía ha caído. Hace cien años esta proporción era del 50 por ciento, hoy en día es sólo del 25.

Eso es, por supuesto, sólo un ejemplo, pero la tendencia explicada así existe realmente.

La cantidad total de plusvalía producida cada año en un país capitalista está aumentando continua y rápidamente; Pero más rápidamente aumenta aún la cantidad total de capital invertido por la clase capitalista en las diversas empresas capitalistas sobre las cuales se distribuye la plusvalía. Si se tiene en cuenta además el hecho, que ya hemos observado, de que para las necesidades del Estado y para la renta del suelo una cantidad cada vez mayor sale del total de plusvalía producida cada año, uno comprenderá que la cantidad de plusvalía que cada año, en promedio, cae a una suma dada de capital está siempre en declive, aunque la explotación del trabajador está creciendo.

La ganancia, es decir, la porción de plusvalía que se deja al propietario capitalista de la empresa, muestra así la tendencia a caer en proporción al capital total adelantado por él; O, expresado de otra manera, en el curso del desarrollo en el modo de producción capitalista como regla, la ganancia que cae a una cantidad dada de capital disminuye continuamente. Una señal de esta caída es la disminución incesante de la tasa de interés.

Mientras que la explotación del trabajador tiene la tendencia a aumentar, la tasa de ganancia del capitalista muestra la tendencia a disminuir. Esa es una de las contradicciones más peculiares de las muchas con las que abunda la producción capitalista.

De esta caída en la tasa de ganancia se ha llegado a la conclusión de que la explotación capitalista terminaría por sí misma; Ese capital finalmente produciría tan pocas ganancias que el capitalista, en una condición de hambre, estaría buscando algo que hacer. Pero tal sólo sería el caso si la tasa de ganancia cayera continuamente y la cantidad total de capital siguiera siendo la misma. Sin embargo, ese no es el hecho en absoluto. El capital total en los países capitalistas aumenta más rápidamente de lo que cae la tasa de ganancia. El aumento del capital es una de las condiciones presuntas de la caída de la tasa de ganancia, y si la tasa de interés cae del 5 al 4, o del 4 al 3 por ciento, el ingreso del capitalista, cuyo capital ha aumentado entretanto de un millón a dos o más millones, no se reduce.

La caída de la tasa de ganancia o de interés no significa de ninguna manera una reducción en los ingresos de la clase capitalista, porque la mayor parte de la plusvalía que obtienen aumenta continuamente; Esta caída en las ganancias reduce los ingresos de aquellos capitalistas que no están en condiciones de aumentar su capital en consecuencia. En el curso del desarrollo económico, el límite se extiende siempre a partir del cual una cierta cantidad de capital comienza a ser suficiente para el mantenimiento de su propietario de acuerdo con su posición social. Es una cantidad cada vez mayor de ingresos que se convierte en el mínimo requerido para permitir a cualquiera, sin trabajar, vivir del trabajo de otros. Lo que hace cincuenta años todavía era una gran fortuna, hoy en día se ha convertido relativamente en una mera nimiedad. La caída de las ganancias y la tasa de interés no causa la extinción, sino simplemente la disminución de los números de la clase capitalista. Cada año, los pequeños capitalistas son expulsados de sus filas y llevados cara a cara con la misma lucha a muerte que los artesanos, pequeños comerciantes y campesinos tienen que pasar; una lucha a muerte de una duración más breve o larga, que, sin embargo, termina, ya sea para ellos o para sus hijos, en su fusión con el proletariado. Lo que se esfuerzan por hacer para escapar de su destino, en su mayoría sólo acelera su ruina.

Uno se pregunta por el gran número de personas estúpidas que son inducidas por estafadores a confiarles su dinero con la promesa de que recibirán una alta tasa de interés. Por regla general, estas personas no son tan estúpidas como parecen: la empresa estafadora es la gota a la que se aferran en su deseo de obtener ingresos adecuados de sus pequeños medios. No es tanto su codicia como su miedo a la necesidad lo que la ciega de esa manera.

7. AUMENTO DEL NÚMERO DE GRANDES PREOCUPACIONES. COMBINA

Además de la lucha competitiva entre la artesanía y la industria capitalista, existe la lucha entre las grandes y pequeñas empresas capitalistas. Cada día trae un nuevo invento, un nuevo descubrimiento, cuya aplicación mejora considerablemente la productividad del trabajo.

Cada paso en este progreso provoca una depreciación menor o mayor de la maquinaria o planta industrial existente, lo que requiere su reemplazo y, a menudo, la extensión de la empresa industrial particular; y cualquiera que carezca del capital necesario para ese propósito se vuelve tarde o temprano incapaz de competir y se hunde, o se ve obligado a recurrir con su capital a algún comercio en el que la empresa más pequeña todavía está en condiciones de competir contra las más grandes. Por lo tanto, la competencia en la industria a gran escala causa hacinamiento en la pequeña industria, con el resultado de que, en última instancia, la artesanía se arruina incluso en los pocos oficios en los que la pequeña empresa hasta ahora era capaz de hacer frente a la competencia en cierta medida.

Las grandes empresas industriales se vuelven cada vez más extensas y enormes. De empresas moderadamente grandes, que emplean a cientos de trabajadores, se convierten en establecimientos gigantescos que emplean a miles (hilanderías, cervecerías, fábricas de azúcar, fábricas de hierro, etc.) Las empresas más pequeñas tienden a desaparecer: el desarrollo industrial conduce, desde cierto punto, no a un aumento, sino a una disminución continua del número de empresas a gran escala.

Pero eso no es todo. El desarrollo económico conduce también a la concentración de un número cada vez mayor de empresas en manos de unos pocos, ya sea como propiedad de un capitalista o como propiedad de una asociación capitalista, que económicamente es una sola persona (una persona jurídica).

Varias maneras conducen a esa concentración.

Una forma es el esfuerzo de los capitalistas por excluir la competencia. En las páginas anteriores hemos aprendido que la competencia es la fuerza motriz del actual sistema de producción; De hecho, es la fuerza motriz de la producción y el intercambio de mercancías. Pero aunque la competencia es necesaria para toda la sociedad de producción de mercancías, a cada propietario de mercancías le gustaría ver sus mercancías en el mercado sin competencia. Si resulta ser poseedor de mercancías de gran demanda o de un monopolio, entonces puede elevar los precios por encima del valor de sus bienes; entonces aquellos que requieren sus mercancías dependen enteramente de él para un suministro de estas. Cuando varios vendedores aparecen en el mismo mercado con productos de un tipo similar, pueden crear artificialmente un monopolio amalgamando y formando prácticamente un solo vendedor. Tal amalgama (una cosechadora, un anillo, un fideicomiso, un sindicato, etc.) es, naturalmente, cuanto antes sea posible, menor es el número de competidores cuyos intereses opuestos deben conciliarse.

En la medida en que el modo de producción capitalista provoca la extensión del mercado y el número de competidores en el mismo, hace más difícil la creación de monopolios en el comercio y la industria. Pero en cada rama capitalista de la industria llega, como ya se ha mencionado, tarde o temprano el momento, a partir del cual su desarrollo posterior conduce a la disminución del número de empresas en esa rama. A partir de ese momento la rama de la industria se desarrolla cada vez más hacia la confianza. El tiempo de madurez puede acelerarse en cualquier país mediante la salvaguardia de su mercado interior contra la competencia extranjera mediante aranceles proteccionistas. El número de competidores para este mercado disminuye y se produce la fusión de productores nacionales, lo que les permite crear un monopolio y obtener una mayor parte de la riqueza producida como consecuencia de la "protección".

En los últimos veinte años, el número de cosechadoras, mediante las cuales se "regulan" la producción y los precios de ciertos productos básicos, ha aumentado, particularmente en los países de aranceles proteccionistas: Estados Unidos, Alemania y Francia. Dondequiera que se trate de combinación, las diversas preocupaciones, que están fusionadas, forman prácticamente una preocupación bajo una sola administración, que muy a menudo en realidad se reúnen bajo una administración unificada.

De hecho, es el producto más importante, y desde el punto de vista de las industrias, el más indispensable, a saber, el carbón y el hierro, cuya producción, antes que la de otros productos, cae bajo el control de las cosechadoras. La mayoría de las cosechadoras extienden su influencia mucho más allá de las ramas de la industria monopolizadas; Hacen, de hecho, que todas las condiciones de producción dependan de unos pocos monopolistas.

Simultáneamente con el esfuerzo por combinar las diversas empresas de una determinada rama de la industria en una sola, el esfuerzo crece para fusionarse también en una sola, varias empresas en diferentes ramas de la industria, porque en algunas de estas preocupaciones se producen herramientas o materias primas que son necesarias para llevar a cabo la producción en una u otra de estas diversas empresas. Muchas compañías ferroviarias poseen sus propias minas de carbón y obras de ingeniería; las fábricas de azúcar se esfuerzan por cultivar una parte de las raíces de remolacha utilizadas por ellas; Los productores de papa establecen sus propias destilerías, y así sucesivamente. Y hay una tercera vía: la de combinar varias empresas en una sola, la más sencilla de todas.

Hemos visto que el capitalista ha tenido que cumplir funciones muy importantes bajo el actual sistema de producción. Por superfluas que puedan ser bajo una organización diferente de la producción, pero bajo el dominio de la producción de mercancías y la propiedad privada en los medios de vida, producir a gran escala ahora solo es posible en líneas capitalistas. Y para ello es necesario, para que la producción proceda y los productos lleguen a los consumidores, que el capitalista intervenga con su capital y lo aplique ventajosamente. Aunque el capitalista no produce, no crea ningún valor, juega un papel importante en las relaciones económicas actuales.

Pero cuanto más grande crece una empresa capitalista, más necesario se vuelve para el capitalista transferir parte de sus crecientes funciones comerciales a las otras empresas capitalistas o a sus propios funcionarios remunerados a quienes emplea para llevar a cabo algunos de sus deberes. No importa desde el punto de vista económico si estas funciones son cumplidas por un trabajador asalariado o un capitalista: no se vuelven de carácter creador de valor por el hecho de que el capitalista las tenga atendidas por otra persona, es decir, que en la medida en que no creen valor, el capitalista tiene que pagar por ellas con plusvalía. Aquí llegamos a conocer una nueva forma de recurrir a la plusvalía que tiende a la disminución de las ganancias.

Si la extensión de una empresa obliga a su propietario, el capitalista, a contratar funcionarios para aligerar su tarea, el aumento de la plusvalía debido a la extensión lo recompensa por ese gasto. Cuanto mayor es la plusvalía, más de sus funciones es capaz de transferir el capitalista a los funcionarios, hasta que finalmente se haya librado por completo de sus gerentes, de modo que solo haya dejado la "ansiedad" de invertir ventajosamente esa parte de su ganancia que no consume.

El número de preocupaciones que han llegado a tal condición aumenta de año en año. Esto se demuestra más claramente por el creciente número de sociedades anónimas, donde, como incluso el observador más superficial debe reconocer, la persona del capitalista ya ha dejado de ser de importancia, siendo sólo significativo su capital. En Inglaterra se formaron 57 sociedades anónimas en 1845, 344 en 1861, 2.550 en 1888 y 4.735 en 1896. Había 11.000 empresas, con un capital social de más de £ 600.000.000 activamente comprometidos en 1888, y 21.223 empresas con un capital social de £ 1.150.000.000 en 1896.

Se consideró que, mediante la introducción del sistema de capital social, se había encontrado un medio para hacer accesibles a los pequeños capitalistas las ventajas de las empresas más grandes. Pero, al igual que el sistema de crédito, el sistema de capital social, que es sólo una forma particular de crédito, es, por el contrario, un medio de poner el capital de los "alevines más pequeños" a disposición de los grandes capitalistas.

Dado que se puede prescindir de la persona del capitalista en lo que respecta a su empresa, cualquiera que posea el capital necesario puede embarcarse en la industria, ya sea que entienda algo sobre el comercio en particular o no. Por lo tanto, es posible que un capitalista posea y controle empresas del más variado tipo, sin tener tal vez ninguna conexión entre sí. Es muy fácil para el gran capitalista obtener el control sobre las sociedades anónimas. Sólo necesita poseer una gran proporción de sus acciones, que puede comprar fácilmente, para que las empresas dependan de él y estén subordinadas a sus intereses.

Por último, debe señalarse que, en general, el capital grande aumenta más rápidamente que el capital pequeño, porque cuanto mayor es el capital, mayor (en condiciones iguales) es la cantidad total de beneficio y, por lo tanto, también la renta (ingresos) que produce; Una vez más, cuanto menor es la proporción de la ganancia consumida por el capitalista para su propio uso, mayor es la porción que puede agregar como nuevo capital a la ya acumulada. Un capitalista cuya empresa le produce £ 500 al año, será, de acuerdo con las ideas capitalistas, capaz de vivir sólo modestamente con tales ingresos; Será afortunado si logra poner £ 100, una quinta parte de sus ganancias, al año. El capitalista cuyo capital es lo suficientemente grande como para obtener un ingreso de £ 5,000 está en condiciones, incluso si consume para sí mismo y su familia cinco veces más que el primer capitalista mencionado, de convertir al menos tres quintas partes de sus ganancias en capital. Y si el capital de un capitalista resulta ser tan considerable que le rinde £ 50,000 al año, será difícil para él, si es un ser normal, usar para su vida una décima parte de sus ingresos, de modo que, aunque se entregue a los lujos, fácilmente podrá ahorrar nueve décimas partes de sus ganancias. Mientras que los pequeños capitalistas tienen que luchar cada vez más duro por su existencia, las fortunas más grandes aumentan a pasos agigantados, y en poco tiempo alcanzan proporciones enormes.

Resumamos todo esto: el aumento del tamaño de las empresas: el rápido crecimiento de las grandes fortunas; la disminución del número de empresas; La concentración de un número de empresas en una sola mano, y entonces queda claro que es la tendencia del modo de producción capitalista concentrar los medios de producción, que se han convertido en el monopolio de la clase capitalista, en cada vez menos manos. Este desarrollo tiende en última instancia hacia un estado de cosas en el que todos los medios de producción de una nación, incluso del mundo civilizado, se están convirtiendo en propiedad privada de una sola empresa, que puede disponer de ella a su discreción; Un estado de cosas donde toda la estructura económica está soldada en una preocupación gigantesca, en la que todos tienen que servir a un solo amo y todo pertenece a un solo propietario. La propiedad privada en los medios de producción en la sociedad capitalista conduce a una condición en la que todos carecen de propiedad con la excepción de una sola persona. Conduce, de hecho, a su propia abolición, al despojo de todos, a la esclavitud de todos. Pero el desarrollo de la producción capitalista de mercancías conduce también a la abolición de su propia base. La explotación capitalista se vuelve contradictoria, si el explotador no puede encontrar otros compradores de sus mercancías que los explotados por él. Si los trabajadores asalariados son los únicos consumidores, entonces los productos que encarnan el valor sxirplus se vuelven invendibles, sin valor. Tal condición sería tan terrible como imposible. Nunca puede llegar a eso, porque el mero acercamiento a tal condición debe intensificar tanto los sufrimientos, antagonismos y contradicciones en la sociedad que se vuelven insoportables, que la sociedad colapsa si el desarrollo no se ha dirigido previamente a un canal diferente. Pero si esta condición nunca se alcanza, estamos rápidamente a la deriva de esa manera, de hecho, más rápidamente de lo que la mayoría imagina. Porque mientras por un lado se está concentrando las empresas capitalistas separadas en menos manos, por otro lado con el desarrollo de la división del trabajo, la dependencia mutua de las empresas aparentemente independientes está creciendo, como ya hemos visto. Esta dependencia mutua, sin embargo, se convierte más en una dependencia unilateral de los pequeños capitalistas sobre los más grandes. Así como la mayoría de los trabajadores aparentemente independientes que llevan a cabo industrias domésticas en realidad son sólo trabajadores asalariados del capitalista, así ya hay muchos capitalistas que tienen la apariencia de independencia, pero subordinados a otros, y muchas preocupaciones capitalistas que parecen ser independientes son en realidad simplemente ramas de una gran empresa capitalista. Y esta dependencia de los capitalistas más pequeños de los más grandes aumenta quizás más rápidamente que la concentración de las diversas preocupaciones en manos de unos pocos. Los tejidos económicos de las naciones capitalistas ya están hoy en día, en última instancia, dominados y explotados por unos pocos capitalistas gigantes, y la concentración en manos de una empresa lew es poco más que un mero cambio de forma.

Mientras que la dependencia económica de la gran masa de la población sobre la clase capitalista está creciendo, dentro de la propia clase capitalista la dependencia de la mayoría sobre una minoría (decreciente en número pero cada vez mayor en poder y riqueza) se vuelve siempre mayor. Pero esta mayor dependencia no trae más seguridad a los capitalistas que a los proletarios, artesanos, pequeños comerciantes y campesinos. Por el contrario, con ellos como con todos los demás, la inseguridad de su posición sigue el ritmo de su creciente dependencia. Por supuesto, los capitalistas más pequeños son los que más sufren en ese sentido, pero el capital más grande, hoy en día, no goza de una seguridad completa.

Ya nos hemos referido a algunas causas de la creciente inseguridad de las empresas capitalistas, por ejemplo, que aumenta la sensibilidad de todo el tejido en la medida en que se ve afectado por perturbaciones externas; Pero a medida que el método capitalista de producción intensifica los antagonismos entre las diferentes clases y naciones, y hace que las masas enfrentadas se hinchen y sus medios de combate se vuelvan cada vez más formidables, crea más oportunidades para la perturbación, que dan lugar a mayores devastaciones. La creciente productividad del trabajo no sólo aumenta la plusvalía usurpada por el capitalista, sino que también aumenta la cantidad de mercancías que se colocan en el mercado y de las que el capitalista se ve obligado a disponer. Con la creciente explotación, la competencia se intensifica, al igual que la amarga lucha del inversor contra el inversor. Y de la mano con este desarrollo procede una evolución técnica continua; Nuevos inventos y descubrimientos están avanzando incesantemente, y al hacerlo destruyen el valor de las cosas existentes, haciendo así superfluos no solo a los trabajadores individuales y a las máquinas individuales, sino a plantas enteras de maquinaria e incluso industrias enteras.

Ningún capitalista puede confiar en el futuro; Nadie sabe con certeza si estará en condiciones de retener lo que ha adquirido y dejarlo a sus hijos. . La clase capitalista se divide cada vez más en dos secciones: una sección, creciente en número, se ha vuelto bastante superflua económicamente, y no tiene nada que hacer más que despilfarrar y desperdiciar la creciente masa de plusvalía usurpada que no se utiliza como capital fresco. Si uno recuerda lo que hemos mencionado en el capítulo anterior con respecto a la posición de los educados en la sociedad actual, uno no se sorprenderá al encontrar que, con mucho, el mayor número de holgazanes ricos están tirando su dinero en meros placeres groseros. La otra sección de los capitalistas, aquellos que aún no se han vuelto superfluos en sus propias empresas, está disminuyendo en número, pero sus ansiedades y responsabilidades aumentan. Mientras que una sección de los capitalistas está decayendo cada vez más debido al despilfarro ocioso, la otra sección está pereciendo por una competencia incesante. Pero la inseguridad de existencia de ambas secciones crece. Por lo tanto, el método actual de producción no permite ni siquiera a los explotadores, ni siquiera a aquellos que monopolizan y usurpan todas las tremendas ventajas, disfrutar plenamente de ellas.

8. LA CRISIS ECONÓMICA

Aunque la inseguridad general de ambas clases ya es grande en condiciones ordinarias, se ve enormemente agravada por las crisis, que la producción de mercancías desde cierto punto de desarrollo necesariamente provoca de vez en cuando.

Teniendo en cuenta la importancia que las crisis han adquirido en las últimas décadas en relación con nuestras condiciones económicas, y en vista de la falta de comprensión de las causas de las crisis por parte de muchas personas, nos sentimos justificados para profundizar en la cuestión.

Las grandes crisis modernas, que ahora dominan el mercado mundial, surgen de la sobreproducción y son la consecuencia de la anarquía necesariamente relacionada con la producción de mercancías.

La sobreproducción en el sentido de que se produce más de lo que se requiere puede tener lugar bajo cualquier sistema de producción. Pero, por supuesto, no puede hacer daño si los productores producen para su propio uso. Si, por ejemplo, una familia campesina primitiva cosecha más maíz del que necesita, almacenan el excedente para épocas de mala cosecha, o en el caso de que sus graneros estén llenos, alimentan a su ganado con él, o en el peor de los casos lo dejan en el campo.

Es diferente en el caso de la producción de mercancías. Esta producción (en su forma desarrollada) presupone que nadie produce para sí mismo, sino todos para los demás. Todo el mundo tiene que comprar lo que necesita. Pero toda la producción no está organizada de ninguna manera de acuerdo con un plan; Por el contrario, se deja a cada productor adivinar el alcance de la demanda de los bienes que produce. Por otro lado, nadie bajo la producción de mercancías (tan pronto como ha pasado de la primera etapa de intercambio) puede comprar hasta que haya vendido. Estas son las dos causas de las que surgen las crisis.

Tomemos el caso más simple con el propósito de la amplificación. En un mercado se reúnen un poseedor de dinero, digamos un buscador de oro con una libra de oro, un viticultor con un pequeño barril de vino, un tejedor de lino con un trozo de lino y un molinero con un saco de harina. Que cada una de estas mercancías tenga el valor de una libra; una suposición diferente haría que el caso fuera más complicado sin afectar de ninguna manera el resultado. Deje que esos cuatro dueños de productos básicos él. los únicos en el mercado. Supongamos ahora que cada uno ha calculado correctamente los requisitos de los demás: el viticultor vende su vino al buscador de oro, y compra con la libra que recibe por él, el trozo de lino del tejedor de lino. Finalmente, este último utiliza el producto de su ropa para adquirir el saco de harina, y cada uno regresa contento del mercado.

En un año, los cuatro volvieron a reunirse, cada uno esperando. para disponer de su mercancía como antes, y mientras que el poseedor del dinero no desprecia el vino del viticultor, el viticultor, desafortunadamente, no tiene necesidad de lino, o tal vez requiere el dinero para el pago de una deuda, y por lo tanto prefiere andar con una camisa rota en lugar de comprar lino. El viticultor guarda la libra en el bolsillo y se va a casa. El tejedor de lino ahora espera en vano a un comprador, y el molinero espera lo mismo. La familia del tejedor puede tener hambre y codiciar el saco de harina, pero el tejedor ha producido lino para el cual no había demanda, y como el lino no era necesario, no hay necesidad de la harina. El tejedor y el molinero no tienen dinero y, por lo tanto, no pueden comprar lo que quieren; Y lo que han producido ahora está "sobre producido", como también lo que se ha producido para ellos, por ejemplo, para continuar con el ejemplo, la mesa que el ebanista esperaba que fuera comprada por el molinero.

Los fenómenos más significativos de una crisis económica ya se dan en la ilustración anterior. Por supuesto, no tiene lugar en condiciones tan simples. Al comienzo de la producción de mercancías, cada establecimiento todavía produce más o menos para su propio consumo: la producción de mercancías con cada familia forma simplemente una parte de toda su producción. El tejedor de lino y el molinero al que nos referimos, por ejemplo, poseen cada uno un pedazo de tierra y algo de ganado, y ambos están en condiciones de esperar complacientemente hasta que aparezca un comprador de sus productos. Si se trata de un apuro, pueden vivir sin él. Pero al comienzo de la producción de mercancías, el mercado es todavía pequeño y fácil de estudiar, y la producción y el consumo, y toda la vida social, se mueven, año tras año, en la misma rutina. En las pequeñas comunidades de la antigüedad uno conocía bastante bien al otro, sus necesidades y su poder adquisitivo. El tejido económico escaso cambió el número de productores: la productividad del trabajo, la cantidad de productos, el número de consumidores, sus necesidades, la suma de dinero en ellos; eliminación, todo cambió, pero lentamente, y cada cambio fue inmediatamente descubierto y tenido en cuenta.

Pero las cosas toman una forma diferente con el advenimiento del comercio. Bajo su influencia, la producción para el autoconsumo disminuye continuamente, los productores individuales de mercancías, y aún más los comerciantes de mercancías, dependen cada vez más exclusivamente de la venta de sus mercancías y, en particular, de la venta más rápida posible. La demora o la prevención de la venta de una mercancía se vuelve cada vez más fatal para su propietario y, en ciertas circunstancias, puede conducir a su ruina económica. Al mismo tiempo, aumentan las posibilidades de depresiones en el comercio.

A través del comercio, los muchos mercados diferentes que se encuentran separados entre sí se ponen en comunicación; Por lo tanto, todo el mercado se amplía considerablemente, pero también se hace menos accesible para la encuesta. Y ese desarrollo se ve favorecido aún más por la aparición de uno o varios intermediarios entre el productor y el consumidor, el comercio lo hace necesario. Al mismo tiempo, se hace más fácil mover productos básicos debido al comercio y al desarrollo del sistema de tránsito, y un pequeño incentivo es suficiente para concentrarlos en un solo lugar en grandes cantidades.

Una estimación de la demanda y la oferta existente de productos básicos ahora se vuelve cada vez más incierta. El desarrollo de las estadísticas no elimina esta incertidumbre: sólo permite estimar en absoluto, lo que, a partir de una cierta etapa de la producción de mercancías, sería imposible sin estadísticas. Toda la vida económica se vuelve cada vez más dependiente de la especulación comercial, que se vuelve cada vez más arriesgada.

El comerciante es un especulador desde el principio: la especulación no se ha inventado en la Bolsa. Y especular es una función necesaria del capitalista. Especulando, es decir, estimando la demanda prospectiva; Al comprar sus mercancías donde son baratas (es decir, donde son abundantes) y venderlas donde son queridas (es decir, donde son escasas), el comerciante ayuda a poner orden en el caos de la producción sin plan de las empresas privadas que son independientes entre sí. Pero en su especulación también puede cometer errores, tanto más cuanto que no tiene mucho tiempo para reflexionar, no siendo el único comerciante en el mundo. Cientos de miles de competidores están esperando, como él, para aprovechar cada oportunidad favorable: quien la vislumbra por primera vez cosecha la mayor ventaja. Eso significa que uno tiene que ser rápido, no reflexionar mucho, no hacer muchas preguntas, sino aventurarse, ¡nada aventurarse nada tiene! Pero también puede perder. Si en cualquier mercado hay una gran demanda de un producto, grandes cantidades de él se acumulan allí, hasta que hay más de lo que el mercado puede digerir. Entonces los precios caen, el comerciante tiene que vender barato, y a menudo con una pérdida, o encontrar otro y mejor mercado para sus productos. Sus derrotas en ese juego pueden ser tan grandes que pueden arruinarlo.

Bajo el dominio de la producción de mercancías desarrolladas en un mercado, siempre hay demasiadas o muy pocas mercancías. Los economistas burgueses declaran que es una ordenanza muy sabia y admirable, pero pensamos diferente: de todos modos, es inevitable, mientras exista la producción de mercancías, desde cierta etapa en adelante. Pero esta sabia ordenanza puede, en ciertas circunstancias, y en el caso de un incentivo excepcionalmente fuerte, significar que la sobrecarga de un mercado con mercancías se vuelve tan inusualmente grande, que las pérdidas consiguientes de los comerciantes asumen grandes proporciones, y muchos de ellos no pueden cumplir con sus obligaciones y se declaran en bancarrota. Eso significa ya una crisis comercial en su mejor forma.

El desarrollo del sistema de tránsito, por un lado, y del sistema de crédito, por el otro, facilita la inundación repentina de un mercado con productos básicos, pero al hacerlo también fomenta las crisis y aumenta su efecto devastador. Las crisis comerciales siempre tuvieron que ser limitadas en extensión mientras la pequeña empresa fuera la forma predominante de producción. No era posible que, bajo la influencia de ningún incentivo, la cantidad de productos producidos para todo el mercado aumentara rápidamente. La producción bajo el dominio de la artesanía, como la pequeña empresa, no es capaz de extenderse rápidamente. No puede ampliarse con un aumento del número de trabajadores, ya que en períodos ordinarios ya emplea a todos los miembros eficientes del grado de población dedicado a él. Sólo puede ampliarse aumentando la carga de trabajo del individuo prolongando las horas de trabajo, invadiendo el descanso dominical, etc. Pero en los viejos tiempos, el artesano o campesino que trabajaba por su propia cuenta, cuando aún no había lidiado con la competencia de la gran empresa, no mostraba ningún gusto por tal extensión. Incluso si consentía en trabajar horas extraordinarias, eso era de poca utilidad, ya que la productividad del trabajo no era considerable.

Esa productividad cambia con el advenimiento de las grandes empresas capitalistas. Como medio de permitir que el comercio inunde rápidamente el mercado con productos básicos, desarrolla una capacidad hasta ahora impensada, no sólo extendiendo el mercado a un mercado mundial, abarcando todo el mundo y aumentando el número de intermediarios entre el productor y el consumidor, sino también permitiendo que la producción siga todos los incentivos del comercio y se expanda a pasos agigantados.

Ya la circunstancia de que los trabajadores están ahora completamente a merced del capitalista; que él puede aumentar sus horas de trabajo, e interferir con su descanso dominical (y nocturno), permite al capitalista extender la producción más rápidamente de lo que era posible antes. Pero una hora de trabajo excedente significa hoy, con la gran productividad del trabajo, una extensión de la producción bastante diferente a la de la artesanía. Y los capitalistas también son capaces de extender sus preocupaciones rápidamente. El capital es una cantidad muy elástica y flexible, especialmente debido al sistema de crédito. Las condiciones florecientes de los negocios aumentan la confianza, inducen inversiones, acortan el período de circulación de una parte del capital y, por lo tanto, aumentan su alcance y poder. Pero el hecho más importante sigue siendo que siempre hay un ejército industrial de reserva de trabajadores a disposición del capitalismo. De esta manera, el capitalista está en condiciones de extender su preocupación en cualquier momento, de contratar nuevos trabajadores, de aumentar rápidamente la producción y de hacer un buen uso de un estado favorable del mercado.

Hemos explicado al principio de este capítulo que, bajo la dominación de la gran industria, el capital industrial siempre pasa a primer plano y domina cada vez más la producción capitalista. Sin embargo, dentro de la propia industria capitalista, las ramas especiales de la industria se convierten en las principales, particularmente las industrias textiles y del hierro. Si uno de ellos recibe un impulso especial, como por ejemplo por la apertura de un nuevo mercado extensivo, como China, o por la repentina toma de la mano de la construcción de una gran línea ferroviaria, por ejemplo, en América, esa rama particular de la industria no sólo se expande, sino que comunica el impulso así recibido inmediatamente a toda la estructura económica de la sociedad. Los capitalistas amplían sus preocupaciones, establecen otras nuevas, y así aumentan el uso de materias primas y accesorios; Se contratan nuevos trabajadores, mientras que al mismo tiempo aumenta la renta del suelo, las ganancias y los salarios. La demanda de diversos productos básicos aumenta, mientras que diferentes industrias comienzan a participar en la mejora económica, que finalmente se convierte en una general. Entonces toda empresa parece destinada a tener éxito, la confianza se otorga ciegamente y se da crédito ilimitado; Cualquiera que posea dinero se esfuerza por invertirlo de manera rentable, y todos los que participan en intereses y ganancias, que están aumentando rápidamente, buscan transformar parte de él en capital. En tales períodos prevalece un estado general de euforia.

Mientras tanto, la producción ha crecido enormemente y se ha satisfecho el aumento de la demanda del mercado; Sin embargo, la producción continúa. Un capitalista no sabe nada del otro, e incluso si uno u otro de ellos en momentos sobrios tiene dudas, éstas son sofocadas por la necesidad de utilizar las fluctuaciones del mercado y de mantener el ritmo de la competencia. El más trasero ya severamente mordido. Disponer de los productos producidos adicionalmente se convierte en un proceso cada vez más difícil y lento; Los almacenes de los almacenes se llenan, pero el éxtasis causado por el hechizo de prosperidad continúa. Luego llega el momento en que una de las casas comerciales debe pagar los bienes que había comprado meses antes al fabricante a crédito. Los bienes aún no se han vendido; posee los bienes, pero no el dinero; no puede cumplir sus obligaciones; Quiebra. Pero el fabricante también tiene que cumplir con sus responsabilidades financieras: como sus deudores no pueden pagar, él también debe quebrar. Una bancarrota sucede a otra. Se produce un pánico general; la anterior confianza ciega es reemplazada por la desconfianza tan ciega; El pánico se extiende en todas direcciones, causando la ruina financiera en todas partes.

Toda la base económica de la sociedad está profundamente sacudida. Toda empresa que no esté firmemente establecida se derrumba. No sólo se arruinan las empresas fraudulentas, sino también todas aquellas que en tiempos normales acaban de mantenerse a flote; Durante los períodos de crisis, la expropiación de campesinos, artesanos y pequeños capitalistas se produce a un ritmo más rápido que en otros momentos. Pero también muchos grandes capitalistas fracasan y nadie está seguro de escapar de la ruina en el colapso general. Y aquellos entre los grandes capitalistas que sobreviven, participan liberalmente en el botín; Durante los períodos de crisis sólo la expropiación de "hombres pequeños", pero también la concentración de las preocupaciones en menos manos y la extensión de grandes fortunas procede más fácilmente que en otras ocasiones.

Pero nadie sabe si sobrevivirá a la crisis; y mientras dure, y hasta el momento en que el comercio haya vuelto a asumir hasta cierto punto su aspecto ordinario, todos los terrores del actual método de producción prevalecen en un grado extremo; La inseguridad, la necesidad, la prostitución y la delincuencia aumentan. Miles mueren de hambre o mueren congelados, porque han producido demasiada comida, ropa y refugio. Entonces se demuestra más vívidamente que las fuerzas productivas actuales son cada vez menos compatibles con la producción de mercancías, y que la propiedad privada de los medios de producción se convierte en una maldición cada vez mayor, sobre todo para los que no tienen propiedad, pero en última instancia también para muchos de la clase propietaria.

Algunos economistas esperan que Combines traiga consigo la abolición de las crisis. Nada es más errante que tal punto de vista.

La regulación de la producción por parte de las Cosechadoras presupone, sobre todo, que abarquen todas las ramas importantes de la producción y se construyan sobre una base internacional, es decir, que se extiendan a todos los países donde prevalece el modo de producción capitalista. Hasta ahora no existe una sola cosechadora completamente internacional en ninguna rama de la industria, que pueda tomarse como criterio de toda la estructura económica de la sociedad. Las cosechadoras internacionales son las más difíciles de establecer y tan difíciles de mantener. Marx ya señaló hace unos cincuenta años, que no sólo la competencia creaba monopolio, sino que el monopolio creaba competencia. Cuanto mayor sea el beneficio obtenido por un número de empresas de una cosechadora, mayor será el peligro de que un poderoso capitalista externo intente privarlas de estas ganancias estableciendo una empresa competitiva.

Las cosechadoras y. Los fideicomisos mismos se convierten en objeto y causa de especulaciones comerciales. Constituyen la forma más elevada de propiedad de acciones conjuntas, y ciertamente hacen posible llevar la estafa a su extremo. Mientras que la era de la estafa de 1871 a 1873 fue una era de sociedades anónimas, la última era de estafas, a saber, de 1899 a 1900, fue una era de establecimiento de combinaciones y fideicomisos, particularmente en los Estados Unidos. Las combinaciones, por regla general, no logran evitar la sobreproducción. Su objetivo principal con respecto a la sobreproducción no consiste en prevenirla, sino en transferir sus consecuencias de los capitalistas a los trabajadores y consumidores. Existen con el propósito de ayudar a los grandes capitalistas a vivir crisis restringiendo la producción en ciertos momentos y despidiendo trabajadores, etc., sin interferir, sin embargo, con las ganancias. Pero supongamos que sucede lo improbable, a saber, que dentro de un cierto período sería posible organizar las grandes industrias mundiales en Combine de manera internacional y rígidamente disciplinada. ¿Cuál sería la consecuencia? La competencia entre los capitalistas de la misma rama de la industria se aboliría, incluso en el caso más favorable, sólo en una dirección. Aquí nos llevaría demasiado lejos investigar las consecuencias que deben derivarse de los lados restantes de la competencia. Pero aquí se puede considerar un punto, a saber, cuanto más desaparece la competencia entre los diferentes propietarios de empresas en la misma rama de la industria, mayor es la competencia entre ellos y los propietarios de empresas en esas otras ramas de la industria que dependen de sus bienes. Mientras que la lucha entre los productores individuales en la misma industria cesa, la lucha entre los productores, la última palabra tomada en su sentido más amplio se vuelve más aguda. En este sentido cada productor es consumidor; El hilandero de algodón, por ejemplo, aparte de su consumo personal, es consumidor de algodón, carbón, máquinas, aceite, etc. Toda la clase capitalista ya no estaría dividida en individuos individuales, sino en secciones que luchaban entre sí con amargura.

Hoy en día, cada capitalista se esfuerza por producir tanto como sea posible y poner en el mercado tantas mercancías como sea posible; Porque cuantas más mercancías haya, más ganancias, en condiciones de igualdad de condiciones. Su producción está limitada sólo por el cálculo de la posible absorción por el mercado y, por supuesto, por la extensión de su capital. Pero en el caso de que las cosechadoras se generalicen, no deberíamos obtener una producción regulada y, por lo tanto, un cese de las crisis, como nos dicen algunos ilusionistas, sino que podríamos encontrar que el objetivo de cada cosechadora sería producir lo menos posible, ya que cuanto menor sea la cantidad de mercancías, mayores serán los precios. La vieja práctica de los comerciantes en períodos de exceso en el mercado, de destruir una parte de los productos existentes, con el fin de obtener un precio rentable para el resto, se convertiría entonces en la práctica general. Está claro que bajo tales condiciones la sociedad no puede existir. Mientras que cada Combine apunta a la supraducción, por otro lado tiene que forzar a los otros Combines, cuyos productos requiere, a la sobreproducción. Hay muchas maneras de lograr eso. La más sencilla es restringir su consumo más de, el otro Combine está restringiendo el suyo. Otra forma es poner en juego la ciencia para crear sustitutos de las mercancías cuya producción se ha restringido. Una tercera forma es que los propios consumidores interesados produzcan lo que necesitan.

Supongamos que las minas de cobre forman una cosechadora, restringen la producción de cobre y fuerzan su precio, ¿cuál sería la -,,consecuencia? De los capitalistas industriales en cuyas preocupaciones se utiliza el cobre en la producción, algunos cerrarían sus fábricas hasta tiempos más prósperos, unos pocos se esforzarían por usar otros metales en lugar del cobre, mientras que otros nuevamente adquirirían o iniciarían minas de cobre, para independizarse del anillo de cobre. Al final, el Combine estallaría, iría a la quiebra, es decir, habría una crisis. De no ser así, la supraducción de la Cosechadora provocaría una restricción artificial de la producción, es decir, también una crisis, en aquellas ramas de la industria que consumen los productos de la Cosechadora como materia prima o como herramientas, etc.

Los Combines, por lo tanto, no se libran de las crisis. Si lo hicieran, tuvieran éxito en ese sentido, solo podría ser que las crisis asumieran una forma diferente, pero no mejor. Las bancarrotas no cesarían, la única diferencia sería que se volverían más extensas y no afectarían simplemente a los capitalistas individuales, sino a secciones enteras de ellos. Las cosechadoras no pueden abolir las crisis, pero son capaces de producir un carácter mucho más desastroso que cualquier cosa que hayamos presenciado hasta ahora.

Sólo cuando todas las Combinaciones se fusionarán en una tan abarcadora que todos los medios de producción de todas las naciones capitalistas estuvieran contenidos en ellas, es decir, sólo cuando la propiedad privada de los medios de producción hubiera sido prácticamente abolida, sería posible eliminar las crisis por medio de Combinaciones. Por otro lado, las crisis son inevitables desde cierto punto de desarrollo económico, siempre y cuando prevalezca la propiedad privada de los medios de producción. Por lo tanto, no es posible proceder unilateralmente y eliminar únicamente los efectos nocivos de la propiedad privada mientras se permite que la propiedad privada continúe en sí.

9. SOBREPRODUCCIÓN CRÓNICA

Además de las crisis periódicas y el desperdicio de energía causado por la destrucción temporal de valores, hay un aumento constante de la sobreproducción crónica y, con ello, un desperdicio permanente de energía.

Hemos visto que la evolución técnica avanza ininterrumpidamente; su alcance se extiende continuamente, porque de año en año nuevos campos y ramas de la industria son conquistados por la producción capitalista a gran escala; La productividad del trabajo, por lo tanto, crece continuamente, es decir, tomando la totalidad de las sociedades capitalistas, aumenta cada vez más rápidamente. Al mismo tiempo, la acumulación de nuevo capital tiene lugar incesantemente. Cuanto más aumenta la explotación del trabajador individual (no sólo en un país, sino en todos los países explotados por los capitalistas), más crece también la suma total de la plusvalía y la cantidad total de riqueza que la clase capitalista es capaz de poner para transformarla en capital. La producción capitalista, por lo tanto, no puede limitarse a una cierta etapa de desarrollo; Su continua extensión y la de su mercado es vital para su propia existencia: un estancamiento significa su fin. Mientras que en tiempos pasados el sistema artesanal y de pequeña agricultura producía resultados iguales de año en año, y la producción, por regla general, aumentaba solo con la población, el método capitalista de producción requiere, como una cuestión de rutina, una expansión ininterrumpida de la producción, y cada obstáculo significa una enfermedad de la sociedad que se vuelve más dolorosa e insoportable cuanto más dura. Además del estímulo temporal dado a la expansión de la producción por extensiones temporales del mercado, encontramos que un impulso permanente está dado por las condiciones de producción mismas; un impulso que, en lugar de haber sido causado por una extensión del mercado, por el contrario, hace necesaria una extensión continua del mismo.

El campo para extender el mercado de la producción capitalista es ciertamente tremendo; Transgrede todas las limitaciones locales y nacionales, reclamando el mundo entero para su mercado. Pero también ha causado que el mundo se reduzca considerablemente. Incluso hace cien años había, aparte de las partes occidentales de Europa, sólo varios países marítimos e islas que formaban el mercado para la industria capitalista, que fue llevada principalmente a cabo por Inglaterra. Tan tremendos, sin embargo, fueron los esfuerzos y la avaricia de los capitalistas y sus ayudantes, y tan gigantescos los medios a su disposición, que desde entonces casi todos los países de la tierra se han hecho accesibles a las mercancías de la industria capitalista, que ya no es únicamente inglesa, de modo que apenas quedan mercados que abrir.  Aparte de aquellos de los que no se gana nada, excepto fiebre y golpes.

El asombroso desarrollo del transporte ciertamente hace posible una explotación cada vez mayor, sin embargo, con aquellas personas que no son del todo salvajes, y han mostrado signos de cultura o el deseo de cultura, el mercado presenta un aspecto siempre cambiante. La penetración de las mercancías (de los productos de la gran industria) mata a la pequeña industria nacional en todas partes, —- no sólo en Europa, y transforma a los artesanos y campesinos en proletarios. Por lo tanto, se producen cambios importantes en dos direcciones en cada mercado para la industria capitalista. Disminuye el poder adquisitivo de la población y, por lo tanto, va en contra de la expansión del consumo en los mercados afectados. Pero produce allí también, y eso es aún más importante, mediante la creación de un proletariado, la base para la introducción del método capitalista de producción. La gran industria europea está cavando así su propia tumba. Desde cierto punto de desarrollo, cada expansión adicional del mercado significa la creación de un nuevo competidor. La gran industria de los Estados Unidos, que no es mucho más antigua que una generación, no sólo se independiza de la industria europea, sino que también contribuye a la conquista de toda América; incluso la industria rusa más joven está comenzando a suministrar por sí sola con productos industriales el tremendo territorio que Rusia domina en Europa y Asia. India Oriental, China, Japón y Australia se convierten en estados industriales, que tarde o temprano se volverán autosuficientes en aspectos industriales; en resumen, parece que se acerca el momento en que el mercado de la industria europea no solo se vuelve incapaz de expandirse, sino que comienza a contraerse. Pero eso significaría la bancarrota de toda la sociedad capitalista.

Y ya desde hace algún tiempo la expansión del mercado avanza demasiado lentamente para las necesidades de la producción capitalista, que encuentra cada vez más obstáculos, y encuentra cada vez menos posible utilizar plenamente sus poderes productivos. Los períodos de auge económico se vuelven cada vez más breves, mientras que los períodos de crisis se hacen más extensos, particularmente en los viejos países industriales, como, por ejemplo, Inglaterra y Francia. Los países en los que el método capitalista de producción es comparativamente nuevo, como Estados Unidos y Alemania, aún pueden tener períodos más largos de prosperidad. Pero siempre hay países capitalistas jóvenes con períodos de auge muy breves y largos períodos de crisis, como Austria y Rusia.

En consecuencia, la cantidad de los medios de producción insuficientemente o no utilizados en absoluto, aumenta, al igual que la cantidad de riqueza que queda sin invertir y el número de trabajadores obligados a permanecer ociosos. En ese número no sólo se incluyen las multitudes de desempleados, sino también todos aquellos numerosos (y cada vez más numerosos) parásitos del cuerpo de la sociedad, que, impedidos de la actividad industrial, buscan ganarse una existencia miserable mediante ocupaciones a menudo superfluas, pero no obstante extenuantes, como pequeños comerciantes, posaderos, agentes y representantes; Y a esto hay que añadir un gran número de proletarios de tugurios divididos en diferentes secciones, como los showmen superiores e inferiores, los criminales, las prostitutas profesionales con sus matones y otros parásitos, todos existiendo de manera similar. Estos números incluyen además la gran multitud de personas al servicio personal de la clase poseedora, y finalmente los muchos soldados. El aumento constante de los ejércitos durante los últimos veinte años difícilmente habría sido posible sin la sobreproducción que permitió a la industria prescindir del trabajo de tantos trabajadores.

La sociedad capitalista está empezando a ser sofocada por su propia superfluidad; se vuelve cada vez menos capaz de soportar el pleno desarrollo de las fuerzas productivas que ha creado, Siempre las fuerzas más productivas tienen que permanecer en barbecho, siempre hay que desperdiciar más productos, si el sistema no ha de colapsar del todo.

El método capitalista de producción, la sustitución de la producción capitalista de pequeñas empresas a gran escala (con los medios de producción como propiedad privada concentrados en manos leas y los productores como proletarios sin propiedad), este modo de producción es el medio para aumentar inmensamente el poder productivo del trabajo, en comparación con la productividad extremadamente limitada característica de la artesanía y la agricultura campesina. Lograr esto era la misión histórica de la clase capitalista. Esta clase ha cumplido su tarea trayendo un terrible sufrimiento a la gran masa de personas expropiadas y explotadas por ellos, pero lo han logrado. Y esta tarea era tanto una necesidad histórica como lo eran sus dos principios básicos, a saber, la producción de mercancías y la propiedad privada en los medios de producción y productos, tan estrechamente relacionados entre sí.

Pero si bien esa tarea y sus principios básicos fueron históricamente necesarios, ya no lo son hoy en día. Las funciones de la clase capitalista están cada vez más relegadas a funcionarios pagados, la gran mayoría de los capitalistas se reducen a la única función de consumir lo que otros han producido. El capitalista se ha vuelto tan superfluo como lo fue el señor feudal de hace cien años.

Y aún más. Al igual que la aristocracia feudal en el siglo XVIII, la clase capitalista actual ya es un obstáculo para un mayor desarrollo. La propiedad privada de los medios de producción ha dejado de garantizar a cada productor la posesión de sus productos y la libertad correspondiente a ellos. Hoy en día avanza rápidamente hacia la abolición de esta posesión y de su libertad en lo que respecta a la población de las naciones capitalistas; Y de haber sido una vez un principio social básico, ahora se convierte cada vez más en el medio de destruir toda la base de la sociedad. Y ha pasado de ser un medio para estimular rápidamente el desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad a un medio para obligar cada vez más a la sociedad a desperdiciar o mantener en barbecho sus fuerzas productivas.

Así, el carácter de la propiedad privada de los medios de producción, no sólo en lo que respecta a los productores de pequeñas empresas, sino también en lo que respecta a toda la sociedad, cambia a su opuesto. Habiendo sido una vez la fuerza motriz del desarrollo social, ahora se convierte en la causa del deterioro social y la bancarrota soefel.

Hoy en día ya no se trata de querer o no querer mantener la propiedad privada de los medios de producción. Su fin es seguro. La única pregunta es: ¿arrastrará a la sociedad con ella al abismo, o la sociedad se liberará de su carga ruinosa para avanzar sin trabas y fortalecida en el camino que la evolución social le ha marcado tan claramente?

 

Comentarios

Entradas populares de este blog